PUEBLO GITANO

HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO

El pueblo gitano -o rromanò thèm- es indio de origen y europeo y transnacional de proyección. El origen indio del pueblo gitano -en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, que abarca las regiones del Punjab y el Sinth- es compartido por la casi totalidad de los investigadores. Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX el Islam invade la India y los indios que moraban en los territorios noroccidentales de la península indostánica emprenden una gran migración hacia el oeste. La segunda migración se produce en el siglo XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan sus casas ante la llegada de los ejércitos mongoles que conquistan el territorio. A partir de entonces el éxodo de viajeros es continuo.
El doctor Donald Kenrick no cree que el camino que desde la India trajo a los romà hasta las orillas del Mediterráneo occidental fuese recorrido por un grupo uniforme de población india que se dirigía hacia el oeste. Kenrick apuesta por que "los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus -Sott, Sindhi-, se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo denominado Dom o Rom. Gran parte de ellos prosiguieron luego su desplazamiento hasta Europa y sus descendientes son los gitanos de hoy". Los oficios que ejercían estos hombres iban desde soldados y agricultores hasta artesanos y artistas.
Las hambrunas, las invasiones de los hunos, de los árabes o de los mongoles, las guerras y los desórdenes, y la esperanza de encontrar unas mejores condiciones de vida en otra tierra hicieron que poco a poco diversos grupos de gitanos viajasen en pos del Sol, atravesando el Bósforo y llegando a Europa.
Grecia y Armenia fueron importantes cabezas de puente en este paso desde Oriente al continente europeo. A mediados del siglo XIV se detectan ya asentamientos gitanos en casi todas las islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Según algunos autores, el primer territorio europeo que pisaron los romà fue Corfú a principios del siglo XIV. Poco a poco los grupos gitanos se fueron extendiendo por toda Europa. Dependiendo de las costumbres, la zona geográfica que ocuparon y la variante dialectal de la propia lengua hablada por los gitanos, se van configurando los grandes grupos gitanos que han sobrevivido hasta hoy en día: kalé, lovari, sinti, kalderash ymanouche.

LOS GITANOS

NUESTRA HISTORIA EN ESPAÑA

COMENZAMOS

Una historia basada en el esfuerzo

Históricamente, la presencia de los gitanos en España está datada en el siglo XV. Llegados a la península a través de los Pirineos, el primer documento que atestigua su presencia data de 1425, cuando el rey Alfonso V, el Magnánimo concede una cédula de paso a Juan y Tomás, que se hacen llamar condes de Egipto Menor. Precisamente del nombre "Egipto Menor" surgiría la palabra "gitano", que es como se conoce en español a los romà. Al principio de su llegada a la Península Ibérica, los gitanos son bien acogidos. Vivían con libertad y no sólo no eran rechazados, sino que los campesinos y aldeanos, les miraban con simpatía y comerciaban con ellos. Sus habilidades artesanas, su facilidad para entretener y divertir, eran apreciadas. Y es que la sociedad que los gitanos encuentran a su llegada era muy distinta a la que luego se conformó con el fin de la reconquista y la consiguiente unificación de los reinos de Castilla y Aragón. La hegemonía del cristianismo acaba con la convivencia más o menos armoniosa y pacífica entre diversas culturas y religiones (judíos, árabes y cristianos) que es sustituída por el fanatismo y la represión. Ya no hay lugar para la tolerancia, ya no se acepta a los que piensan, hablan, visten o se comportan de forma distinta. Así, en nombre de la fe, los Reyes Catolicos y la Iglesia a través de su «policía política», la Inquisición, ponen en pie los que han sido hasta hace poco los pilares ideológicos de las clases dirigentes españolas: «Un único y absoluto poder político, una única religión, una única lengua, una única cultura y por consiguiente una única manera de ser y sentir».

SIN LIBERTAD

Trabajo e igualdad

En esa situación, los gitanos aparecen entonces como gente peligrosa, difícil de domesticar y de controlar. Su forma libre de vivir y su apego a sus propias costumbres y tradiciones, no sólo no encajaban en la sociedad férrea y homogénea que pretenden los Reyes Catolicos y posteriormente sus sucesores, sino que eran mal ejemplo para unos campesinos y aldeanos reducidos todos a la categoría de vasallos, más o menos resignados a vivir bajo el peso de la cruz y la espada, identificadas entre sí como una única cosa. A partir de ahí, comienza la represión política contra nuestro pueblo que ha durado hasta hoy. Dice el historiador George Borrow que «quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España». Un conjunto de leyes, disposiciones reales y decretos que inauguran los Reyes Católicos con una pragmática fechada en Medina del Campo en 1499, que dice: «Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes, cada uno de ellos viva por oficios conocidos, que mejor supieran aprovecharse, estando atada en lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan, y los den lo hubiese menester y no anden más juntos vagando por nuestros reinos como lo facen, o dentro de otros sesenta días primeros siguientes, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna, so pena de que si en ellos fueren hallados o tomados sin oficios o sin señores juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez, y los destierren perpetuamente destos reinos; y por la segunda vez, que les corten las orejas, y estén sesenta días en las cadenas, y los tornen a desterrar, como dicho es, y por la tercera vez, que sean cautivos de los que los tomasen por toda la vida».

VIVIR SIN REPRESIÓN

Nos levantamos da igual el porqué ni el como.

Esa pragmática y todas las que le siguieron hasta nuestros días han sido la cobertura legal de una represión sin límite que los gitanos hemos sufrido durante más de cinco siglos. Hasta tal punto esto es así que, incluso, las técnicas de esterilización que durante la Segunda Guerra Mundial los nazis practicaron con los gitanos del Este y del Centro de Europa ya las presagiaron las Cortes de Castilla en 1594, con una disposición legal tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza». No habrá en la historia de la humanidad un caso tal de persecución contra un pueblo que haya durado tanto y que haya quedado tan impune. Hemos sido, y somos aún, una especie para la que no hay veda. A pesar de la represión, los gitanos logran a partir de la primera mitad del siglo XIX un cierto acomodamiento, y comienza una época que constituye la base de la «memoria colectiva» del pueblo gitano en España. Las familias gitanas asentadas en las ciudades, más obligados que por propia voluntad, comienzan a cubrir un espacio económico en la agricultura y la ganadería, el de comerciantes de ganado de labor. Los gitanos se convirtieron por méritos propios en los abastecedores de ganado, tanto de los terratenientes como de los pequeños propietarios agrícolas. De hecho, durante una centena de años (1850-1950) podemos decir que los gitanos fueron imprescindibles en la economía agrícola y ello trajo consigo, por primera vez, el reconocimiento social y el respeto. No exento de una represión paralela con la llegada de nuevo estado político “LA DICTADURA FRANQUISTA “ y se vuelven a dictar leyes en contra de los gitanos . A partir de los años 50 se vuelve a repetir la historia, pero esta vez en sentido contrario. En esta época se produce una verdadera transformación de la agricultura y la industria en general que de nuevo sitúa a los gitanos «fuera de juego», y de pronto se encuentran de nuevo fuera del sistema productivo. Sus oficios y habilidades ya no son necesarios. La incorporación de la maquinaria a la agricultura y la industrialización, les pone en la tesitura de cambiar o marginarse. Pero ellos no estaban preparados para la nueva realidad o ¿quizás no querían estarlo?. Los cambios socioeconómicos acaecidos a nivel mundial en las décadas 60,70 y 80, han supuesto la transformación y adaptación de los gitanos. La mayoría de gitanos vive en la actualidad de la venta ambulante .El resto de actividades en las que trabajan los gitanos, a mucha distancia de la anterior, son las actividades agrícolas, la recogida de papel o chatarra, las antigüedades o el mundo artístico.

Visita nuestros proyectos

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Logramos los mayores avances

La Constitución de 1978 instauró en España un régimen político democrático que hoy día cuenta con el consentimiento y el apoyo de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Para nosotros, los gitanos, esa normalización significaba, hacer compatible el mantenimiento de nuestra identidad diferenciada con el reconocimiento de hecho y en la práctica de nuestra condición de ciudadanos españoles con todo lo que ello conlleva. Considerábamos que las instituciones democráticas y el nuevo espíritu de tolerancia y apertura que parecía impregnar a la sociedad española serían nuestros mejores aliados para cambiar el curso de nuestra propia historia, que hasta la fecha no había sido sino la historia de una lucha por la supervivencia. Podemos decir que, empezando el siglo XXI, las leyes del Estado español defienden el derecho a la existencia y desarrollo de las diversidades culturales y penalizan el racismo. El 8 de abril de 1971 se celebra el Primer Congreso Mundial romaní/gitano en Londres , en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo. En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres. Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales e internacionales. La Ceremonia del Río es una de estas celebraciones que se realiza en muchas localidades. En ella las mujeres arrojan pétalos de flores en los ríos y los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados. El Pueblo Gitano forma factualmente una comunidad de unos 12.000.000 personas en todo el mundo de los cuales casi 1.000.000 en España. En la Comunidad Autónoma De Madrid se estima que son unos 150.000-200.000 personas. La Asamblea de Madrid declara el día 24 de mayo "Día de los Gitanos Madrileños ". Ese día se conmemora la llegada de los gitanos a la Comunidad de Madrid en 1484. En la actualidad el pueblo gitano goza en España de los mismos derechos que el resto de ciudadanos. Sin embargo, aún existe mucha discriminación hacia ellos. Muchos gitanos viven en condiciones de pobreza o de riesgo de exclusión social.

NUESTRO HIMNO

Gelem, Gelem y la importancia de su sentimiento

Gelem, gelem lungone dromensar maladilem baxtale Rromençar A Rromalen kotar tumen aven E chaxrençar bokhale chavençar A Rromalen, A chavalen Sàsa vi man bari familja Mudardás la i Kali Lègia Saren chindás vi Rromen vi Rromen Maskar lenoe vi tikne chavorren A Rromalen, A chavalen Putar Dvla te kale udara Te saj dikhav kaj si me manusa Palem ka gav lungone dromençar Ta ka phirav baxtale Rromençar A Rromalen, A chavalen Opre Rroma isi vaxt akana Ajde mançar sa lumáqe Rroma O kalo muj ta e kale jakha Kamàva len sar e kale drakha A Rromalen, A chavalen

ESCÚCHALO

NUESTRA BANDERA

La bandera gitana, símbolo de lucha, unión y amor.

La bandera gitana fue establecida por primera vez durante el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971, durante el cual se perfiló también el que sería el himno gitano (Gelem Gelem). Es una adaptación de la bandera de la India[cita requerida]. Se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas. La bandera gitana es seña de identidad de la comunidad romaní disgregada por todo el planeta

NUESTROS SERVICIOS

Encantados de compartilos con VOSOTRXS